La investigación en mejoramiento genético
animal avanza cada vez más en la interpretación de la información
contenida en el ADN, para mejorar la evaluación de reproductores. Desde la
Unidad Integrada Balcarce explican esta nueva tecnología y sus
alcances.
"Muchos ganaderos
conocen y utilizan la tecnología disponible como son los catálogos con
información de evaluación de reproductores, pero próximamente tendrán a su
alcance una nueva tecnología que se basa en aprovechar la información que
está en el ADN de los animales” explica el Ing. Pablo Corva, docente
de la Facultad de Ciencias Agrarias e integrante del grupo Genética Animal
de INTA, quien será uno de los disertantes en el módulo de charlas
sobre Intensificación de los Sistemas Ganaderos que el INTA Balcarce
brindará en La Nación Ganadera el 23 de mayo en Olavarría.
El profesional manifestó que el ADN no es ni más ni menos que ese catálogo de información genética que está escrita en la célula de cada animal (el potencial de crecimiento, la fertilidad de una hembra, la capacidad de producción de leche, etc.) y que el objetivo es descifrarlo para aumentar la eficacia de la selección y obtener mayor potencial de producción bovina.
Un camino que no tiene fin
Es esencial comprender que el objetivo de la tecnología genómica es bajar la incertidumbre con respecto al mérito genético del animal y predecir si un determinado individuo es un buen o mal reproductor muy temprano en su edad y ahí tomar las decisiones de reposición que correspondan.
Corva apunta que una de las principales aplicaciones de la tecnología genómica es depender menos en el tiempo de la medición de los fenotipos en particular, o sea la tecnología de los marcadores permitiría acelerar en el tiempo la selección, ya que no habría que esperar a ver la variable que interesa. “Entonces, contando con información de marcadores tendríamos dos grandes ventajas: mejoraríamos la precisión de la selección que para el criador es un concepto bastante familiar, ya que por eso trata de usar toros “probados” y haríamos la selección bastante antes en el tiempo sin necesidad de esperar a evaluar la progenie de ese reproductor” recalca el profesional.
Pensando en la herencia
“En un futuro próximo no vamos a tener que esperar
que nazca el animal porque se podrían elegir los mejores embriones antes
de transferirlos. Tomando algunas células del embrión podríamos inferir
cuál de ellos va a dar un buen toro. Estamos en camino a desarrollar
esa tecnología y que podamos transferirlo al sector productivo”
manifiesta Corva y agrega que en la charla que brindará en La
Nación Ganadera el 23 de mayo en Olavarría tratará de acercarles
al criador y al ganadero en general información sobre las nuevas
herramientas que tenemos para el mejoramiento genético animal.
Módulo de charlas del INTA sobre
Intensificación de los Sistemas Ganaderos.
La Nación Ganadera - Predio Sociedad Rural de Olavarria,
Av. Ituzaingo Sur s/n
Olavarría, 23 de mayo
Programa
Jueves 23 de mayo - Horario: 15 a 18
h
Moderador: Ing. Agr. Enrique Viviani Rossi – Director EEA
Balcarce.
-
15:00 h -Apertura bloque – Ing.Agr. Paulo Recavarren. Extensionista INTA-Olavarría-EEA Balcarce.
-
15:10 h -Manejo de pasturas: Cómo integrar intensificación, competitividad y ambiente – Ing. Agr. Mónica Agnusdei – Grupo Producción y Utilización de Pasturas – EEA Balcarce.
-
15:35 h -Sistemas productivos y calidad de carne – Ing. Agr. Enrique Paván - Grupo Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto – EEA Balcarce.
-
16:00 h – Panel de preguntas.
-
16:15 h – Pausa – café.
-
16:35 h -Tecnología genómica en Mejoramiento Genético Animal – Ing. Agr. Pablo Corva – Grupo Genética Animal – EEA Balcarce. Facultad de Ciencias Agrarias.
-
17:00 h -Enfermedades asociadas a la intensificación de los sistemas – Méd. Vet. Ernesto Odriozola - Grupo Sanidad Animal – EEA Balcarce.
-
17:25 h – Panel de preguntas.
-
17:40 h - Conclusiones finales -Cierre - Carlos Mezzadra. Coordinador Área Producción Animal – EEA Balcarce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario