Fructífera
cosecha de cayote y yacón en Juárez
Resultó fructífera la cosecha de los
cultivos del cayote y el yacón, que no son tradicionales en esta zona y fueron
sembrados en la huerta del Centro de Adultos N° 701 en el Salón de Usos Múltiples del barrio Islas
Malvinas y en distintos predios de horticultores locales. El cuidado y manejo
del proceso de desarrollo de ambos cultivos, fue realizado en forma conjunta
entre la oficina local del INTA y el docente Jorge Montes de Oca con sus
alumnos.
Las semillas de yacón, fueron obtenidas por
Montes de Oca, en ocasión de su participación en la Feria Nacional de Semillas,
que se llevó a cabo en Catamarca en el año 2012, quien viajó en el marco del
grupo de feriantes que cuenta con el respaldo de la Subsecretaría de
Agricultura Familiar, el INTA Benito Juárez y la Municipalidad local a través
de las direcciones de Producción, Juventud y Cultura.
En tanto, las semillas de cayote, fueron
traídas por Montes de Oca de Salta y además de plantarlas en el predio de la
huerta escolar del Centro de Adultos N° 701, las distribuyó entre otros
horticultores colegas de la localidad.
La cosecha de estos cultivos, ha sido
importante. De tres yemas de yacón, se obtuvieron varios plantines y se han
cosechado más de cuarenta frutos. Del mismo modo, se ha logrado una interesante
cosecha de cayote. Ambos cultivos, que
son tradicionales en las zonas más cálidas, ubicadas en el norte andino,
demostraron una capacidad de adaptación a las condiciones ambientales de
nuestra región.
Esta iniciativa, es de notable interés e
impacto local, porque demuestra que es posible ampliar las posibilidades
productivas, favoreciendo el desarrollo de la biodiversidad y ofreciendo
alimentos alternativos y saludables para la dieta cotidiana. Por cualquier
consulta, los interesados pueden acercarse a la oficina de INTA, ubicada en
Güemes N° 6 o bien comunicarse al teléfono 02292-45-2264 o al correo
electrónico: intajuarez@gmail.com
Características
generales del Yacón*1
El yacón, cuyo nombre científico es Smallanthus sonchifolius es un cultivo
andino, que fue domesticado y cultivado desde la época pre-incaica. Emparentado
con el topinambur, el girasol y la dalia, el yacón (/*Smallanthus
sonchifolius*/(Poepp.& Endl.) H.
Robinson) posee propiedades muy distintas a los tubérculos y raíces
cultivadas más conocidas. Carece de almidón y sus tenores de proteína son
notablemente bajos. Su principal componente, además del agua, son oligofructanos, carbohidratos formados
por cadenas de 2 a 9 fructosas con una glucosa inicial. Los humanos carecen de
la capacidad de asimilar directamente estos azúcares, que sin embargo son
metabolizados activamente por algunas bacterias intestinales benéficas: lactobacilos y bifidobacterias.
Experimentos empleando oligofructanos de
distintas fuentes han demostrado una amplia gama de efectos positivos que
acompañan a la proliferación de esas bacterias. Las raíces almacenadoras pueden
consumirse tanto como "fruta fresca", con sabor dulce y textura
similar a una manzana, como procesadas (pickles, cascos, fruta deshidrata,
jarabe, harina). Por otro lado, las hojas están siendo usadas para la
preparación de té medicinal, con demostradas propiedades hipoglucemiantes.
“La difusión y continuo éxito de la papa se basaron en
su productividad y capacidad de satisfacer necesidades energéticas de la
población. La oportunidad del yacón parece estar en su potencial de satisfacer
una creciente demanda de alimentos de bajo tenor calórico y efectos positivos
sobre la salud de porciones de la población cada vez más sedentarias”,
sostienen Kortsarz y Grau Alfredo en
su artículo “El cultivo del yacón”,
publicado en la revista “Actualidad papera” de la Estación Experimental INTA
Balcarce .
Características
generales del cayote*2
La Cucurbita
ficifolia es conocido como cayote en Salta o como alcayota en San Juan.
Su principal consumo es como producto
procesado, ya sea como dulce, mermelada o miel. El fruto maduro presenta una
importante concentración de azúcares, por lo que se consume como dulce y se lo
utiliza para elaborar bebidas. En confitura se emplea para la confección de
“cabello de ángel”, un dulce elaborado acaramelando las hebras de la pulpa con
canela o corteza de limón.
Las semillas -ricas en lípidos y proteínas- son el
ingrediente principal de un típico postre del Noroeste Argentino: dulce de
cayote.
De clima templado a templado-cálidos; prefiere
condiciones de día largo, aunque en regiones cálidas se la cultiva todo el año.
Es anual en zonas templadas, y perenne en zonas tropicales. No es resistente a
las heladas en el primer año de vida.
Se cultiva en varios tipos de suelos aunque prefiere
aquellos que son capaces de retener humedad y de buen drenaje. No soportan
suelos muy arcillosos. Tolera suelos pobres en nutrientes.
La forma de siembra es directa, 2-3 semillas por golpe
a unos 3 a 5 cm de profundidad. La época de siembra es en primavera-verano.
Muy rústica en su manejo. De hábito rastrero;
herbácea, anual el tallo velloso alcanza una extensión de 5 m (no es raro que
alcance 15 m), y arroja zarcillos que utiliza para trepar en la vegetación
adyacente. En su madurez cobra características semi-leñosas.
Riegos: Antes de la aparición del primer fruto es
cuando la planta necesita abundante agua.
Aproximadamente a los 4-5 meses de la siembra. En los
primeros estados es de color verde claro y en madurez presenta una epidermis de
color de fondo blanquecino con un reticulado irregular de color verde.
Internamente presenta una estructura similar a la sandía. Una misma planta
puede dar hasta 50 frutos en condiciones favorables. Cada fruto puede pesar
entre 5-6 Kg, la pulpa es seca, fibrosa, de color claro y dulce.
*1 Kortsarz Alejandra y Grau Alfredo: “El cultivo del
yacón”. Actualidad papera. Año 3,
Nro. 11, septiembre/octubre/noviembre/diciembre 2004”. EEA Balcarce INTA.
Facultad de
Ciencias Naturales, LIEY, Universidad Nacional de Tucumán. alekor@arnet.com.ar
Para más
información:
http://www.cipotato.org/market/ARTChermann/yacon.pdf
http://www.ciencia-hoy.retina.ar/ln/hoy63/yacon.htm
*2 Goite,s Enrique. “Manual de cultivos para la huerta
orgánica familiar”; edición literaria a cargo de Janine Schonwald; 1ª. Ed.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario