Estrategias de manejo para sistemas ganaderos más
rentables y con productos de mayor calidad fueron presentadas en la
jornada técnica Pasturas 2013: claves para producir más y mejor, en la UCA
de Puerto Madero.
Aún en suelos
marginales para la agricultura, las pasturas perennes son eficientes para
promover una ganadería bovina de carnes y leche de calidad. “Con un
buen manejo de las pasturas y con la tecnología que corresponde se puede
potenciar la producción”, señaló Mónica Agnusdéi, especialista del
INTA y una de las organizadoras de la jornada técnica que se llevo a cabo
en la UCA de Puerto Madero –Buenos Aires–.
“Es importante que los productores las manejen con
precisión, ya que pueden aprovechar y producir entre 300 y 400 kilos de
carne desde el primer año de su implantación”, expresó Agnusdéi, ante
los 350 asistentes del sector privado, asesores, técnicos, productores y
estudiantes que participaron de la jornada de capacitación organizada por
el INTA Balcarce y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Mar del Plata.
Ante un auditorio completo, la especialista presentó una
serie de buenas prácticas de manejo de pasturas para garantizar su calidad
tanto a la hora de la siembra como en la etapa de pastoreo, con atención
en la nutrición mineral de las plantas y el cuidado ambiental.
Según la investigadora, es fundamental lograr una buena
implantación de la pastura y un factor que hay que tener en cuenta a la
hora de la siembra es “la topografía y la distribución del terreno
para lograr pasturas en nuestros ambientes que nos permitan amortiguar
inclemencias climáticas”.
Respecto a la nutrición mineral aseguró que “es necesario
un uso eficiente de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno para lograr
pasturas de calidad y persistencia”, y señaló que en el manejo del
pastoreo “hay que controlar la floración y asegurarse de que los animales
coman bien la pastura y, con atención visual, controlar el remanente”.
Por su parte, Enrique Paván, investigador en producción
animal del INTA Balcarce, aseguró que “el pastoreo intensivo en
primavera permite que las pasturas no pasen a estado reproductivo”, y
aconsejó henificar los excedentes para lograr pasto de calidad en verano,
ya que eso repercute en la ganancia de peso de los animales.
Asimismo, señaló que para tener un sistema q produzca
durante todo el año con altas ganancias de peso “se necesita suplementar
para mejorar el aprovechamiento del pasto”, y de esa forma se asegura
carne con buenos parámetros de calidad: res, terneza y color.
Agua verde: eficiente y sustentable
Según explicó Agnusdéi, es fundamental el concepto de
agua verde en la agricultura que se traduce en una buena utilización del
recurso, que no compite con el consumo humano, y asegura buenos rindes
para la producción.
Así, aseguró que es necesario su uso eficiente, ya que
“en un área en donde llueven 900 mm por año perdemos 500 y eso se
traduce en una disminución de alrededor de cinco toneladas de forraje como
mínimo”, y señaló que “mediante un uso estratégico, la totalidad
del recurso pueda transformarse en producto”.
Asimismo, señaló la importancia de que al momento de la
siembra se cuente con buena genética de las semillas y una
fertilización particionada y sustentable ya que “debe ser estratégica
y no masiva”, por lo que recomendó realizarla a la salida del
invierno “para poder tener altas cargas, evitar que las pasturas
florezcan y aprovechar el agua disponible”, lo que aseguraría mayor
producción de forraje, más conversión en producto animal y más eficiencia
en el uso de recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario