Eata actividad fue organizada en forma conjunta por
la EEAI Barrow (INTA-MAA) y la EEA INTA Balcarce, con el acompañamiento de
AAPRESID (Regional Necochea)
La jornada dio comienzo con las palabras del Ing. Agr.
Gustavo Almassio, representante de AAPRESID y productor
agropecuario, que como anfitrión dió la bienvenida. En su exposición
brindó un panorama de las características y aspectos más relevantes que
definen la empresa familiar que conduce y remarcó la
importancia que el cultivo de sorgo reviste como aliado
estratégico en los sistemas mixtos de la zona.
Al respecto manifestó “este cultivo es muy versátil
en las explotaciones mixtas. Como grano seco, grano húmedo, silaje,
diferido, pastoreo directo, cría, recría e invernada. En estos cuatro años
hemos aprendido mucho, a partir de los errores cometidos ya que el sorgo,
casi como ningún otro cultivo, se encarga de mostrarnos los errores, en
especial en el caso de granífero. ¿No controlamos las malezas en forma
correcta, en especial gramíneas...? ¡Perdemos el sorgo!".
Previo a la recorrida a campo, el Ing Agr Ramón Gigón (EEAI Barrow INTA-MAA) presentó los resultados de evaluaciones sobre biología y estrategias de control químico de “rama negra” (Coniza bonariensis).
Posteriormente, con la participación de productores, estudiantes y profesionales, se recorrieron las parcelas demostrativas de los materiales graníferos y forrajeros disponibles en el mercado, ensayos de épocas de siembra, fertilización y control químico de malezas. En este espacio los Ings. Agrs. Ariel Melin (C. E. Cnel. Suarez-Pasman-MAA), Ramón Gigón y Martín Zamora, Daniel Intaschi (EEAI Barrow INTA-MAA) fueron los encargados de realizar las presentaciones.
El Ing. Agr. Luis A Lanzavecchia de la OIT Necochea del INTA
Balcarce
explicó "la superficie sembrada con este cultivo en el área ha
tomado una creciente tendencia en las últimas campañas, revistiendo un
importante protagonismo en las rotaciones de los sistemas
agrícolo-ganaderos". El extensionista continuó diciendo que sus
características está la de aportar una considerable cantidad de rastrojo
que mejora la cobertura. Por su desarrollo radicular permite un
mejoramiento de las cualidades físico, químicas y biológicas
del suelo. Es una alternativa válida en la secuencia de
cultivos que favorece los sistemas de producción bajo siembra
directa y finalizó "en la zona se lo visualiza como un cultivo que
genera expectativas tanto en la producción de grano como sus distintos
usos forrajeros, situación que puede permitir al productor otorgar una
mejora en la competitividad del sector, sin dejar de lado el desarrollo
de un sistema productivo sustentable”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario