La palabra "folklore" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". El folklore puede definirse como el bagaje de cuentos, leyendas, sucesos, tradiciones y expresiones culturales como la danza, la música, la poesía que buscan las raíces de un pueblo con su tierra, es la expresión de identidad y amor. Folklore, por tanto, es una parte de la ciencia que estudia: los mitos, las leyendas, las tradiciones orales, manifestaciones populares, eventos históricos, la sabiduría popular aprendida y transmitida por la práctica popular.
Existen
distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas, así tenemos
un Folklore cuyano al que se cultiva en
San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el Folklore pampeano es el que encontramos
en Buenos Aires, La Pampa
y sur de Córdoba y Santa Fe; el Folklore norteño agrupa los cantos y danzas
originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de
Tucumán; el Folklore andino o salteño,
que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y
Catamarca, existiendo aquí la denominación de folklore calchaquí para designar
los motivos locales y, por último, el Folklore correntino o guaraní, propio de
Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones. La Dirección de Cultura y
Educación envía un cordial saludo a todas las instituciones tradicionalistas de
nuestro distrito, instándolas a proseguir con la difusión y defensa de nuestra
cultura nacional y popular.

No hay comentarios:
Publicar un comentario